#TAGS: DEBATE | DICTADURA | VILLARRUEL
En un acto realizado en la Legislatura porteña, Villarruel presentó lo que ella denominó como un homenaje a las víctimas de lo que ella llama «terrorismo». Sin embargo, esta acción fue vista por algunos sectores y organismos de derechos humanos como una avanzada negacionista que busca reivindicar el período de la última dictadura.
La candidata ha expresado en diversas ocasiones que «el terrorismo de Estado no existe», una afirmación que se encuentra en desacuerdo con la posición sostenida por la justicia argentina y la mayoría de los organismos de derechos humanos, que han documentado los abusos sistemáticos cometidos durante la dictadura militar, incluyendo desapariciones forzadas y violaciones a los derechos humanos.
Villarruel se ha involucrado en la política argentina desde 2016, cuando fue recibida por el entonces Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, lo que marcó su entrada en la escena política. Su posición en torno a la dictadura militar y sus declaraciones han sido objeto de debate y crítica por parte de diferentes sectores políticos y sociales.
La candidata ha utilizado la narrativa de la «guerra» para justificar los crímenes cometidos durante la dictadura, una perspectiva que ha sido criticada por aquellos que consideran que esta narrativa minimiza la gravedad de los abusos cometidos por el Estado en ese período.
Esta polémica ha generado un intenso debate en Argentina sobre la memoria histórica y la importancia de reconocer y condenar los crímenes cometidos durante la última dictadura. Mientras algunos sectores apoyan las declaraciones de Villarruel como una expresión de libertad de expresión, otros consideran que su postura es insensible hacia las víctimas y sus familias.